miércoles, 31 de agosto de 2011

Cada tres minutos, el instinto asesino

Cada tres minutos, el instinto asesino

Homero Bazan

EL UNIVERSAL

Manejar en la ciudad de México se ha convertido en una bomba de tiempo, en algo parecido a la incursión diaria en una jungla, que si bien está cubierta de asfalto, despierta en nosotros los instintos más primitivos.

Cada tres minutos al volante, afirman especialistas, factores tan comunes como el que alguien se cierre a nuestro paso, nos toquen el claxon o no avancen con suficiente rapidez, despiertan una agresividad ancestral preocupante.

El año pasado, regresando en el auto a mi casa, me sorprendió cuando un conductor le tocó el claxon a un vehículo y el ocupante del segundo, frenó y se bajó furioso con una pistola, haciéndole la seña para que se atreviera a volver a tocar la bocina.

La semana pasada, en la cuchilla que converge hacia un eje vial, fui testigo de cómo un auto se cerró levemente a otro, lo cual fue suficiente para que el conductor del primero le cerrara el paso al segundo, se bajara con un bat de beisbol y comenzara a golpearle el auto, y eran apenas las 7 de la mañana.

Algo grave está ocurriendo en la ciudad de México con la agresividad que se vive tras el volante, nos convertimos en monstruos a partir del momento en que reemplazamos los dos pies por las cuatro ruedas, y pocos se han percatado de este fenómeno, que si bien, no es nuevo, ha cobrado tintes mayores debido al crecimiento de la urbe.

Es precisamente esa mayor densidad poblacional, aunada a factores de inestabilidad económica y violencia social, lo que en opinión del sicólogo Esteban Ramírez y el sociólogo Moisés Flores están ocasionando un incremento en la agresividad tras el volante de los capitalinos.

Desde sus diversas áreas de estudio, cada uno ha desarrollado por separado una investigación al respecto, sustentada por estadísticas urbanas, estudios de campo, comparación de tablas poblacionales y reunión de datos durante terapias para el manejo del enojo y la ira.

Entre los datos que más llaman la atención, se encuentra precisamente la curva de los 3 y 5 minutos, tiempo en el que calculan, nuestro espacio vital se ve invadido de forma intermitente por otros vehículos. Es decir, en un trayecto que dure 30 minutos, un conductor en el DF tendrá entre 6 y 10 explosiones de ira, mismas que van desde tocar el claxon, mirar con odio, insultar con señas o gritos, hasta arrojar objetos contra otros vehículos o bajarse para iniciar peleas.

En terapias a varios pacientes con problemas de agresividad, Esteban Ramírez descubrió que la mayoría de ellos, al estar al volante, miran a las calles de la ciudad, no como vías colectivas, sino como su camino personal. “Cuando hay 10 millones de dueños particulares del Viaducto, del Periférico, de Avenida Insurgentes y Reforma, surgirán muchos problemas”, afirma el sicólogo.

Otros datos curiosos muestran: que hoy las mujeres tocan el claxon hasta 30 por ciento más que los hombres; que para un gran porcentaje de los conductores agresivos el auto se convierte en una especie de “cabina de desfogue” para insatisfacciones laborales, conflictos familiares, frustración sexual, problemas económicos, etcétera; además de que los capitalinos son clasistas y tocan menos el claxon a autos de lujo y mucho más a modelos austeros.

Lo preocupante, afirman, es que el crecimiento poblacional, aunado al escalamiento de la violencia, no hará sino agravar el problema, pudiendo llegar el día, en que por el hecho de tocar la bocina o insultar a otros conductores, se corra un riesgo estadístico alto de jugarse la vida.

La joven ejecutora gadafista se arrepiente desde el hospital

La joven ejecutora gadafista se arrepiente desde el hospital

Por Yahoo! Noticias

Tiene los ojos grandes y marrones. Lo último que se adivinaría al verlos es que pertenecen a una asesina. Pero, en el fondo, Nisreen Mansour al Forgani nunca se sintió una asesina. Ni siquiera cuando unos hombres armados fieles a Muamar Gadafi, la encerraron en una habitación en Trípoli, y la obligaron a disparar a sangre fría a once rebeldes. "Maté al primero y luego metieron a otro en la habitación", recuerda ella para el Daily Mail. "Vio el cadáver en el suelo y me miró asustado. Le disparé, a un metro de distancia".

Nisreen Mansour/Foto: Getty Images

Nisreen es una de las miles de chicas que conforman la milicia femenina de Gadafi. Fue una decisión supuestamente ajena a ella. Sus padres se separaron cuando era pequeña y, tras comprobar que no se entendía con la nueva mujer de su padre, se fue a vivir con su madre. Ésta era amiga de Fatma al Dreby, la mujer a cargo de las tropas femeninas del ejército libio. No tardó en darse cuenta del diamante en bruto que tenía en Nisreen, de 19 años, joven y hermosa. Justo lo que buscaban. En cuanto la madre enfermó de cáncer la reclutó, en un proceso que Nisreen describe con pocos detalles. El caso, insiste ella, es que acabó internada en un campo de entrenamiento en Trípoli. "Había otras mil chicas de toda Libia", recuerda. Nisreen fue instruida en el uso de armas de fuego. Su destino era ser francotiradora.

Al igual que sus compañeras, estuvo a cargo de Fatma, una fiera defensora del régimen de Gadafi. "Me avisaron de que, si mi madre decía algo en contra de Gadafi, debía matarla. Si yo decía algo malo del líder, me daban una paliza y me encerraban en mi cuarto. Y si algún día llegaban los rebeldes, nos violarían". Pero para eso no hicieron falta rebeldes: cada vez que recibían la visita de un oficial del ejército libio, Fatma la reunía con él. Con el tiempo, el oficial se la pasó a su sobrino. A cambio, Fatma recibía regalos.

Entonces estalló la revolución. Las cosas se recrudecieron. Fatma ya no parecía estar al mando de la situación y eso, en semejantes circunstancias, resultaba terrorífico. Un día, Nisreen fue conducida a un edificio en el distrito de Bosleem con un rifle AK-47 entre las manos. Una mujer negra vigilaba la puerta. "Los prisioneros rebeldes estaban atados bajo un árbol fuera", recuerda Nisreen. "Uno por uno, los fueron metiendo en la habitación. Había tres seguidores de Gadafi dentro. Me dijeron que si no disparaba, me matarían. Algunos parecían haber sufrido una paliza. Otros la recibieron ante mis ojos. Intenté no matarlos. Me volví y disparé sin mirar. Cada vez que dudaba, uno de los soldados desactivaba el seguro de su rifle y me apuntaba con él. Maté a diez, quizá once, en tres días. No sé qué habían hecho".

En manos de los rebeldes

Nisreen asegura haber escapado poco después de su último asesinato. Saltó por la ventana de la habitación, en un segundo piso, y huyó cojeando del edificio. Al poco tiempo, fue encontrada por los rebeldes, que la cuidaron en una mezquita. "Y entonces me trajeron aquí".

"Aquí" es Martiga, un hospital militar de Trípoli, donde Nisreen se recupera de su huida. Guarda cama bajo el efecto de los sedantos y la mirada de los guardias. No saben hasta qué punto su historia es verdad. No hay más pruebas que su testimonio. Eso no basta para fiarse: podría ser una enemiga arrepentida. Los médicos que la atienden entremezclan sus cuidados con recriminaciones por su pasado. La llaman 'La francotiradora'.

Precisamente, quien se encarga de vigilarla es una chica de su misma edad. También esgrime un rifle. Si Nasreen pudiera ponerse en pie, se diferenciaría muy poco de ella. Dos chicas en edad de estudiar, sumidas en un conflicto cuya resolución se les escapa. Pero el resultado es el mismo: en cuanto un bando gane, una de ellas estará perdida.

Presenta Procuraduría capitalina a 13 taxistas violadores

Presenta Procuraduría capitalina a 13 taxistas violadores

México, 30 Ago. (Notimex).- La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal presentó hoy a 13 taxistas que se dedicaban a secuestrar, extorsionar y violar a bordo de sus unidades.

El titular de la PGJDF, Miguel Ángel Mancera, informó que se ejercitó acción penal contra los integrantes de ese grupo delictivo que atacaba principalmente a mujeres y se presume que participaron en casi 38 hechos delictivos.

Durante la presentación de los inculpados, se informó que entre las agraviadas se encuentran dos turistas alemanas, a quienes secuestraron, robaron y violaron.

PGJDF detiene a 13 presuntos secuestradoresMÉXICO, D.F., agosto 30 (EL UNIVERSAL).- La procuraduría capitalina detuvo a una banda integrada por 13 individuos que a bordo de taxis secuestraba pasajeros, principalmente mujeres a las cuales violaban. Video: Agencia EL UNIVERSAL

Dijo que gracias a labores de inteligencia de la Policía de Investigación fue posible localizar a los 13 sujetos, con la comparación de sus perfiles genéticos, además de que se lograron asegurar tres inmuebles, uno de ellos en Hidalgo.

Los detenidos son Gustavo Manrique Rodríguez, "el Gus"; Fausto Emanuel Gil Contreras, apodado "el Comandante", ambos líderes de la banda, en la que participaba la esposa de "el Gus", de nombre Magali Vargas Salazar, así como la hermana de éste, Diana Angélica Manrique.

El procurador reveló que las mujeres se dedicaban a realizar compras con las tarjetas bancarias de las víctimas, mientras éstas se encontraban plagiadas en casas de seguridad, ubicadas en Cuautepec, perímetro de la delegación Gustavo A. Madero.

Explicó que para plagiar a sus víctimas, los responsables circulaban por las principales avenidas de la ciudad y estimaban la capacidad económica de sus víctimas de acuerdo con sus vestimentas, y una vez que abordaban el taxi, otros vehículos servían de "muro" para ocultar los hechos.

Los conductores aprovechaban la luz roja del semáforo para que otros integrantes de la banda abordaran el taxi para golpear a los ocupantes y apoderarse del dinero, tarjetas de crédito y otras pertenencias.

Cuando se trataba de mujeres, abusaban sexualmente de ellas y en algunos casos exigían a los familiares entre 30 mil y 50 mil pesos, facturas de vehículos endosadas, a fin de liberarlas.

Las investigaciones permitieron ubicar el domicilio de Manrique rodríguez, ubicado en Cuautepec, Barrio Alto, donde también cometían los abusos sexuales.

La PGJDF ha asegurado hasta el momento siete vehículos, tres de los cuales son de alquiler, mientras que los inmuebles, uno de ellos ubicado en Hacienda de Tizayuca, en Hidalgo, serán sometidos al proceso de extinción de dominio.

Entre los demás detenidos están Carlos Enrique Ávila Sánchez, Víctor y Julio Rodríguez Rodríguez, Manuel Chávez Gutiérrez, Oscar Calzada Manrique, Christopher Ilan, Lira Aguilar e Israel Exane Martínez Cabrera, Gabino Carbajal Viveros y Óscar Huesca Rodríguez.

Mancera Espinosa dio a conocer que esta banda operaba en las delegaciones Álvaro obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza.

Ver video

NTX/FMR/MTG/GZP

7 formas de aumentar tu fuerza de voluntad

7 formas de aumentar tu fuerza de voluntad

Revista Muy Interesante

voluntad

Septiembre es el mes de los "buenos propósitos". Pero, ¿qué podemos hacer cuándo la voluntad flaquea? Los científicos han descubierto varias estrategias útiles para aumentar la fuerza de voluntad.
Cambiar hábitos. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Case Western Reserve (EE UU), basta con pequeños cambios en hábitos cotidianos, por ejemplo lavarnos los dientes durante varios días con la mano contraria, para fortalecer la voluntad.
Tensión muscular. Iris W. Hung, de la Universidad de Singapur, ha descubierto un curioso truco para ejercer el autocontrol: si cuando notamos que nos cuesta levantarnos de la silla para ir al gimnasio o se nos hace la boca agua ante un pastel tensamos los bíceps o los músculos de la mano durante un minuto, nos resultará más sencillo evitar la tentación. “La mente y el cuerpo están tan estrechamente unidos que simplemente apretando los músculos se puede activar la fuerza de voluntad” concluía en la revista Journal of Consumer Research.
Buenas acciones. Por su parte, Kurt Gray, de la Universidad de Harvard, ha demostrado que hacer una buena acción, e incluso sólo imaginarnos ayudando a otros, aumenta nuestra fuerza de voluntad y nuestra resistencia física. “Tal vez la mejor manera de resistirse a un donut a media mañana es donar el dinero que cuesta para una buena causa”, sostiene Gray, que dió a conocer sus conclusiones en la revista Social Psychological and Personality Science.
Exponerse a la tentación. Aunque pueda parecer contradictorio, para aumentar la fuerza de voluntad es mejor exponerse a tentaciones reales. En una serie de experimentos, científicos de la Universidad de Chicago demostraron que si una persona está a dieta desarrollará mejor su voluntad si tiene pasteles o caramelos en la cocina, al alcance de la mano, y evita comerlos, que si solamente ve imágenes de chocolate y golosinas en revistas o en la televisión. Esto último, dicen los investigadores, surte el efecto contrario, ya que es probable que en la primera ocasión que se le presente coma más "alimentos prohibidos".
Distracción. La distracción también es una buena estrategia, como han demostrado investigadores de la Universidad de Columbia (EE UU). Si canturreamos o pensamos conscientemente en otra cosa cuando algo nos tienta, por ejemplo un cigarrillo mientras intentamos dejar de fumar, nos costará menos controlarnos.

Uno a uno. Conviene evitar proponerse cumplir a la vez varios objetivos que exijan mucho autocontrol. Según Sandra Aamodt, editora jefe de la prestigiosa revista Nature Neuroscience, hay varias actividades que pueden agotar rápidamente nuestra fuerza de voluntad: resistirnos a probar ciertas comidas o bebidas, reprimir respuestas emocionales, hacer un examen, dormir poco y tratar de impresionar a alguien.
Cinco comidas al día. Cuando nos falta glucosa en sangre nuestra capacidad de autocontrol se resiente, según demostró hace poco Roy F. Baumeister, de la Universidad de Florida (EE UU). De ahí que los expertos recomienden no saltarse ninguna comida para conservar la fuerza de voluntad que necesitamos para hacer ejercicio, dejar de fumar, estudiar, adquirir algún hábito como ir en bicicleta al trabajo, e incluso mantener una dieta de adelgazamiento.

martes, 30 de agosto de 2011

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿Dónde se roban más autos?

¿Dónde se roban más autos?

El UniversalEl Universal –

El estado de México encabeza la lista de entidades con más autos robados. Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, en la entidad mexiquense han sido hurtadas 17 mil 600 vehículos asegurados.

Mientras que Nuevo León desplazó en el segundo lugar al Distrito Federal, como el segundo estado con más robo de autos, con 13 mil 280 sobre 12 mil 342. Las tres entidades concentran más del 50 por ciento de dicho delito.

De acuerdo a la asociación, en los últimos 12 meses, la cifra total de vehículos asegurados que fueron robados fue de 83 mil 477 unidades a julio pasado, lo que significó una alza de 13 por ciento, respecto al mismo periodo previo.

Según la AMIS, además de las entidades del centro de la República, “los estados del norte y noreste son los más golpeados por la delincuencia en materia de robos con violencia. Sin embargo, en el último mes Veracruz comenzó a formar parte de dicha lista”.

A nivel nacional, el índice de robo con violencia es de 52 por ciento, aunque en estados como Sinaloa llega a 70 por ciento de los vehículos robados, al igual que en Zacatecas, mientras que en Durango es de 66 por ciento.

De acuerdo a un reporte de la asociación, el modelo más robado es el Tsuru con 14 mil 544 autos en los últimos 12 meses concluidos en julio de este año, cifra que significó un incremento de 6.0 por ciento a tasa anual.

El robo de pick up se ubicó en tres mil 743 unidades, aunque esta submarca mostró una disminución de 6.0 por ciento; y en tercera posición se ubicó el Sentra con dos mil 544 autos, mostrando un incremento de 9.0 por ciento.

"La marca que encabeza la mayor frecuencia de robo, entre las de mayor representación en unidades expuestas del total, es Nissan, cercana al doble del mismo indicador para Volkswagen y cercana al triple que Chevrolet y Ford", apuntó la AMIS en un reporte.

El robo diario

En el estado de México se roban 128.3 autos diariamente. Según datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, en seis meses el Edomex registró 23 mil 102 autos que han sido despojados de sus dueños, la mayor parte de ellos, 58.8 por ciento, fueron robados mientras estaban estacionados, es decir, sin violencia.

Compra la policía del DF armas israelíes

23/08/2011

México: Compra la policía del DF armas israelíes

Por primera vez, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP DF) compró más de 500 fusiles Micro Tavor modelo X95 y Galil modelo ACE21 de “última generación”, de manufactura israelí, utilizados por grupos de elite del ejército de ese país. Serán utilizadas con el fin de hacer frente a posibles incursiones del crimen organizado en la capital mexicana.

Fusil Micro Tavor modelo X95

El armamento ya fue entregado y los fusiles se probaron durante la capacitación especial que están recibiendo instructores y personal de la policía capitalina, desde el pasado 2 de agosto en las instalaciones del stand de tiro de la colonia Jardín Balbuena.

Fuentes de la Dirección General de Agrupamientos de la SSP DF informaron que el titular de esta área, Armando Palacios, acudió a atestiguar y supervisar el inicio del adiestramiento que ofrecieron especialistas israelíes apoyados con la traducción de empleados de la fábrica de armas Smith & Wesson, principal proveedor de armas de la policía del DF.

“La capacitación para conocer y manipular esta arma fue intensiva, inició el 2 de agosto en el stand de tiro de la policía capitalina, con un horario de las ocho de la mañana que se prolongó hasta las seis de la tarde”, indicó una fuente de la Dirección General de Agrupamientos, quien prefirió el anonimato.
En este curso, que recibieron cerca de 200 personas durante los dos días de adiestramiento, se destacaron las ventajas técnicas de cada arma, se dijo que en el caso del fusil Micro Tavor tiene un alcance de 500 metros de distancia con un cargador para 25 balas y mira holográfica reflex para su mayor precisión.

Del modelo Galil se destacó que es un fusil usado por efectivos del Grupo Especial de Reacción e Intervención (GERI), además de que su funcionamiento es muy similar al fusil M-16 y al AK-47, Kalashnikov, conocido como Cuerno de chivo.

De acuerdo con las fuentes consultadas, este primer cargamento de armas de “última generación”, como ha sido definido por los mandos de la policía del DF, también será asignado a sus cuerpos de elite como Fuerza de Tarea, al Grupo Especial Metropolitano y al agrupamiento de granaderos.

“No es para el policía común: si se le otorga al policía ordinario se corre el riesgo de que se lo vayan a robar como ha sucedido en algunos casos”. “El objetivo de estas armas es también la disuasión, intimidar a los delincuentes, siempre y cuando saquen y usen el armamento y no ocurra como sucedió hace un año, cuando se adquirieron fusiles del modelo MP-15 que fueron destinados a diversos sectores, mismos que no se han utilizado porque el personal no los sabe manejar”, expusieron los entrevistados.
Durante el adiestramiento, los instructores israelíes comentaron a los policías capitalinos que recientemente el gobierno de Colombia había adquirido un cargamento de 250 mil piezas de fusiles Galil, iguales a los comprados por los mexicanos, destinado para el Ejército de ese país.

De esta primera capacitación, la Dirección General de Agrupamientos de la Secretaría de Seguridad Pública del DF realizó un reporte que ya fue presentado al subsecretario de Operación Policial, Darío Chacón Montejo, donde se detallan las características y beneficios del nuevo armamento, así como la utilidad de éste para los agentes.

Versátil y de avanzada

Los fusiles de asalto como el modelo Tavor fueron creados para el combate al terrorismo. De acuerdo con la página de Internet de la Israel Weapon Industries (IWI), debido a los cambios dinámicos en el campo de batalla moderno, las amenazas del terrorismo global y las demandas de las situaciones de combate en constante cambio, existía la necesidad de una nueva arma versátil, innovadora y tecnológicamente avanzada.

“El rifle de asalto Tavor fue creado especialmente para responder a estas demandas variadas, por lo que se distingue como la última arma del siglo XXI”.
El Tavor fue desarrollado en estrecha colaboración con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). El Tavor está hoy en servicio en las tropas de infantería de las FDI, así como en las fuerzas de otros países en el mundo”, precisa la IWI.

En 2000, este fusil entró en el Ejército israelí de la escuela de infantería con pruebas de campo en condiciones extremas. Después de dos años de pruebas, fue enviado a la Brigada Guivati del Ejército israelí para más experimentos y pruebas.

En septiembre de 2003 el Ejército israelí decidió adquirirlos para el cuerpo de infantería. “Hoy en día todas las unidades de infantería de las FDI tienen como uso familiar el Tavor, su rifle de asalto principal”, destaca la IWI.

domingo, 21 de agosto de 2011

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN TERCERA PARTE

EL PRESENTE MANUAL FUE ESCRITO Y ENVIADO POR EL COMPAÑERO DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES ORLANDO HERNANDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com . EXCELENTE TRABAJO - DIGNO DE LEER Y FELICITAR A SU AUTOR. GRACIAS ORLANDO POR ESTE VALIOSÍSIMO APORTE AL GRUPO.

PROTOCOLOS EMPRESARIALES PARA PREVENIR EL SECUESTRO O AFRONTARLO CUANDO SE PRESENTE. MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN

Un eventual caso de secuestro podría llegar a presentarse en actividades relacionadas con el trabajo o fuera de éste, (Ej. en vacaciones, fin de semana o festivos, tiempo de descanso, entre otros). En cualquier caso o escenario, el empleado deberá contar con un guión que le permita pasar desapercibido y como alguien de bajo perfil, que no cuenta con poder económico ni representatividad al interior de la compañía.

Teniendo en cuenta que es mejor estar preparados para algo que quizás no ocurra, a que ocurra algo y nos tome por sorpresa por no estar preparados, es recomendable que al interior de las empresas se cuente con un protocolo escrito que contemple acciones dirigidas a evitar el secuestro, así como también acciones para afrontar el durante y el después del hecho, para ello, tenga en cuenta las siguientes recomedaciones:

Antes:

• Promueva una Cultura de Autocuidado orientada a la adopción de hábitos y comportamientos preventivos que conduzcan a la reducción del nivel de riesgo.

• Mantenga actualizadas las bases de datos y los listados con la información personal de empleados, contratistas y familias.

• Mantenga actualizado el directorio telefónico de las autoridades civiles, los organismos de socorro y Organismos de Seguridad del Estado.

• Establezca el proceso gerencial de gestión de riesgos, que facilite identificar las amenazas, evaluar los riesgos y desarrollar los planes de prevención para: gente, activos e intereses, EXÍJALO A COMPAÑÍAS CONTATISTAS.

• Diseñe, implemente y divulgue los procedimientos, protocolos e instructivos operativos sobre contingencias por actos intencionales.

• Capacite a Toda La Fuerza Laboral sobre cultura de prevención y autocuidado. Implemente un sistema de reporte de Condiciones y Actos Inseguros.

• Asigne la persona responsable de atender las llamadas de los delincuentes. Establezca un programa de entrenamiento.

• Destine un lugar dotado con los recursos técnicos en sistemas y telecomunicaciones necesarios para el manejo efectivo del evento.

Durante:

Recibida la información, confirmados los datos, se recomienda adelantar las siguientes actividades:

• Instaurar la correspondiente denuncia ante las autoridades competentes. Solicite asesoría y confíe en entidades expertas (GAULA). Siga sus instrucciones.

• Convocar e instalar el Equipo Manejo de Crisis – EMC en el lugar dispuesto para el manejo de la crisis por secuestro.

• Establecer un programa de comunicaciones que garantice una efectiva interacción entre todos los actores designados e involucrados para el manejo de la situación.

• Informar la situación a la familia manifestando solidaridad y apoyo para afrontar el evento. Asignar enlaces núcleos familiares. (expertos en psicología & seguridad)

• Brindar a la familia el apoyo necesario en aspectos jurídicos y psicológicos a través de profesionales especializados.

Después:

Tenga en cuenta que el evento de secuestro no termina con la liberación de la víctima. Requiera asesoría e infórmese sobre los efectos psicológicos y aspectos legales.

• Continuar ofreciendo el soporte integral para el liberado y su familia sobre los aspectos: jurídico, psicológico y prevención.

• Mantener activo el Equipo Manejo de Crisis – EMC hasta que cese la presión y requerimientos periodísticos.

• Asegurarse que únicamente el vocero de la empresa, sea quien tenga contacto con los medios de comunicación, bien sea mediante declaraciones verbales o a través de comunicados de prensa. Las víctimas, aún se encuentran bajo los efectos psicológicos del estrés postraumático, la prioridad es la atención psicológica y el contacto con su familia, se recomienda que no sean expuestos ante los medios y menos que den declaraciones en caliente una vez recuperada la libertad.

• Garantizar el control efectivo sobre los riesgos asociados al evento con capacidad de continuar afectando la integridad de las personas o la imagen de la empresa.

• Emitir y distribuir el comunicado declarando la terminación de la crisis.

• Designar el equipo de expertos para adelantar la investigación del incidente.

• Identificar, evaluar y mitigar, las posibles consecuencias e impactos.

• Realizar la evaluación de las estrategias y acciones tomadas, que permita identificar las oportunidades de mejora del plan y sus protocolos.

• Definir una estrategia de comunicación efectiva para realizar la retroalimentación sobre las lecciones aprendidas dirigida a todos los niveles de la organización y organizaciones colegas.

CÓMO PREVENIR Y ENFRENTAR LA EXTORSIÓN

¿Qué es la extorsión?

Un delito que consiste en constreñir a otro a tolerar, omitir o hacer alguna cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para un tercero. (Código Penal Colombiano)

¿Cuándo se es víctima de extorsión?

Si está siendo presionado mediante amenazas o chantajes, para obligarlo a obrar o dejar de obrar en determinado sentido contra su voluntad.

¿Quiénes son las personas más vulnerables a ser extorsionadas?

Cualquier persona. Para el delincuente no importa su género, edad, ocupación y nivel socioeconómico.

¿Pueden los niños y los adultos mayores ser víctimas de extorsión?

Cualquier presión para obtener algo en contra de la voluntad del niño o adulto mayor, puede ser considerada una modalidad de extorsión que limita su libertad de acción y toma de decisión.

¿De qué forma puede ser extorsionada una persona?

A través de presiones por medio de:

• Llamadas telefónicas

• Citación a sitios lejanos

• Cartas o notas

• Sufragios

• Videos

• Grabaciones

• Mensajes de texto

• Emisarios de forma presencial

• Correos electrónicos.

¿De dónde obtienen información los extorsionistas?

• Buscan en el directorio telefónico

• Mediante llamadas engañosas respondidas por niños, personas ingenuas o empleadas domesticas.

• En los documentos y sobres que se arrojan en la basura de su casa u oficina

• En publicaciones de avisos clasificados de compra y venta

• En internet a través de chats y páginas de redes sociales

• Mediante familiares, empleados, o exempleados descontentos

• En diferentes tipos de reuniones sociales.

¿Quiénes son los principales extorsionistas?

Grupos al margen de la ley y la delincuencia común. En algunos casos son familiares, empleados y personas cercanas desleales. En ocasiones las llamadas las realizan personas privadas de la libertad desde las cárceles.

¿Cómo actúan los extorsionistas?

Desde las cárceles:

- Realizan llamadas vía celular

- Se expresan con lenguaje violento y actitud agresiva

- Muestran ansiedad con llamadas constantes y cortas

- Utilizan emisarios que están en libertad

- Se autodenominan miembros de organizaciones narcoterroristas

- Hacen petición de: munición, botas, medicamentos controlados y de difícil consecución, vuelos chárter, etc.

- Consiguen la información sobre potenciales víctimas a través de la presión que ejercen sobre otros internos e incluso de directorios telefónicos al azar.

- Exigen la recarga de tarjetas prepago para celulares.

- Buscan que se les consigne en cuentas bancarias.

Delincuencia común:

- Con llamadas amenazantes y vocabulario soez

- Presionan para obtener rápidamente sus propósitos

- Tienen información de la víctima y su entorno

- Utilizan como señuelo a personas atractivas que se ganan la confianza de la víctima

- A veces se identifican como miembros de organizaciones narcoterroristas

- Extorsionan cobrando deudas

- En ocasiones son cercanos al núcleo familiar o a las empresas

- Proponen o acceden a recoger el pago de la extorsión generalmente en lugares urbanos.

Grupos terroristas:

- Citan a las víctimas en sitios rurales alejados

- No siempre hacen exigencias económicas por teléfono

- Se atribuyen atentados recientes para intimidar

- Declaran a sus víctimas como “objetivo militar”

- Utilizan lenguaje característico (“compañero”, “camarada”)

- No quieren que se les compare con la delincuencia común

- Confirman quienes son, identificándose plenamente

- Envían mensajes escritos con logotipos

- El factor tiempo no ejerce presión sobre ellos.

¿Cuáles son las amenazas más comunes?

• Atentados contra la vida de la víctima o un miembro de su familia

• Atentados contra las instalaciones o bienes

• En el caso de empresas, deterioran o sabotean la calidad de los productos para su desprestigio

• Publicación de fotografías o videos comprometedores

• Involucrar a la víctima en procesos judiciales, generalmente falsos.

¿Cuáles son las principales exigencias hechas por los extorsionistas?

Dinero, traspaso de bienes muebles e inmuebles, “impuestos” ilegales, medicinas, elementos de dotación, giros a través de empresas de encomiendas, víveres, tarjetas telefónicas prepago etc.

¿Cómo actuar frente a la primera señal de amenaza de extorsión?

• Conserve la calma y escuche atentamente

• Evite alterar, romper o borrar las evidencias

• No subestime ningún indicio de amenaza

• No asuma ningún compromiso, ni haga promesas sobre el pago con el delincuente

• Mantenga y dilate el contacto mientras recibe asesoría profesional

• Acuda al Gaula para obtener orientación y ayuda. Marque las líneas gratuitas 147 y 165

• Reconozca los sentimientos presentes y exteriorícelos verbalmente con un profesional en el tema

• Evite comentar a toda su familia y grupos de amigos para no aumentar los motivos de tensión, sólo coméntelo con su círculo de absoluta confianza

¿Cómo disminuir el riesgo de ser víctima de extorsión?

• Sea prudente en el manejo de información personal, financiera y económica, en sus conversaciones y en el manejo de los documentos físicos y digitales

• No deje a la vista documentos que tengan gran valor informativo

• No alardee de sus éxitos financieros

• No suministre información personal a extraños

• Emplee contestador automático e identificador de llamadas y de ser

posible grabadora para llamadas al teléfono fijo.

• Sepa como grabar llamadas desde su celular.

• Entrene a niños y empleados para no entregar información personal al responder llamadas telefónicas.

• Hable con su familia y personas de confianza sobre las medidas de protección.

• Proteja su vida íntima y de pareja, ya que las extorsiones por información emocional y sexual son más comunes de lo que las personas creen.

• Acuda al Gaula ante el primer indicio de extorsión. Líneas gratuitas 147 – 165.

• Permita que las autoridades le asesoren y no realice actividades a título personal.

IDENTIFICANDO VULNERABILIDADES PROPIAS

El reconocimiento de las propias vulnerabilidades le conducirá a identificar aquellos factores que podrían facilitarle su accionar a a la delincuencia, por lo tanto es importante que adopte las medidas necesarias para cerrarle las posibilidades a cualquier potencial agresor, si este tuviera el interés de actuar en su contra en cualquiera de los entornos donde realiza usted sus diferentes actividades.

ENTORNO RESIDENCIAL. Corresponde al barrio, manzana, cuadra, conjunto residencial o vivienda.

DESCRIPCION SI NO N/A

Existen antecedentes de hechos realizados por la delincuencia Maneja usted rutinas con respecto a las salidas de su residencia y regreso a la misma

Su profesión, cargo o posición ideológica, le ocasionan algún tipo de dificultad en el desenvolvimiento en su ámbito residencial

Cuenta con más de una vía de acceso a la residencia Existen terrenos baldíos o residencias desocupadas alrededor

Existe contraste social (mezcla de estratos sociales en un mismo sector)

Considera el entorno de su residencia seguro

Cuenta con barreras eficientes (portón, cerramiento, muros, otros)

Existe algún grado de vulnerabilidad en las barreras

Existen algún otro acceso diferente a la entrada principal

Están asegurados los accesos al edificio y parqueadero

Existe un procedimiento para el control de acceso de las personas, los vehículos

y materiales

Existe control de las llaves de los accesos y sus duplicados

Posee la edificación algún sistema de seguridad electrónica

Cuenta con servicio de vigilancia privada certificada

El servicio de vigilancia cuenta con algún tipo de radio comunicación

Es eficiente la iluminación perimetral

Es eficiente la iluminación de áreas comunes y parqueadero

Hay áreas comunes de fácil observación desde la calle

Hay áreas internas de la residencia visibles desde el exterior

Considera segura la puerta de acceso a su vivienda

Cuenta la puerta principal con "ojo mágico"

Las puertas poseen sistemas de cerradura seguro y confiable

Están las bisagras exteriores de las puertas protegidas

Las ventanas cuentan con sistema de aseguramiento eficiente

Los equipos de aire acondicionado están debidamente instalados y dificultan su remoción

Existe un sistema de intercomunicaciones entre el acceso principal y la residencia

Cuenta con algún sistema de alarma o de seguridad electrónica

La alarma tiene interconexión con un centro de atención de emergencias

El sistema de alarma es revisado y ensayado periódicamente

Cuenta con identificador de llamadas y grabación telefónica

Se verifica antecedentes y referencias de empleados del servicio

Asegura que se anuncien los visitantes antes de su ingreso

La familia y los empleados reciben instrucción en temas de seguridad

ENTORNO LABORAL. Corresponde tanto al lugar habitual de trabajo, como a los lugares donde debe ejecutar actividades de carácter laboral.

La familia y el servicio doméstico tiene instrucciones precisas sobre el adecuado manejo

de la información privada

La familia y el servicio doméstico tienen disponible un directorio con los números de

teléfonos para casos de emergencias

Sabe cómo actuar en caso de contingencia por actos de terceros

Cuenta dentro de su residencia con algún sector donde se pueda refugiar mientras

recibe apoyo externo en caso de algún incidente contra su seguridad personal y/o la de

su familia

DESCRIPCION SI NO N/A

Maneja usted rutinas con respecto a las horas de llegada y salida de su lugar de trabajo

El resultado de su trabajo afecta positiva o negativamente a los demás

Cuenta su oficina o sitio de trabajo con un adecuado sistema de seguridad

general

Considera adecuado el sistema de control de acceso de visitantes, paquetes y vehículos a su oficina o sitio de trabajo

Cuenta usted con servicio de protección personal directa. En caso afirmativo, considera que el esquema es efectivo

Se verifican antecedentes y referencias de los empleados

Los procesos de selección para ocupar cargos sensibles involucran pruebas de confiabilidad

Los empleados reciben instrucción en temas de prevención y autocuidado

Los empleados reciben instrucciones precisas sobre el adecuado manejo de la información confidencial

La información sensible está bien protegida

Usted y sus compañeros de trabajo adoptan medidas de protección de la información

Saben los empleados cómo actuar en caso de contingencia por actos de terceros

Tienen planes de respuesta a emergencias

Han realizado simulacros de evacuación

ENTORNO SOCIAL. Trate de identificar qué situaciones le generan vulnerabilidad en las actividades de carácter social que usted realiza, tales como visitas a sitios de esparcimiento, culto, deportes, restaurantes, compras, etc.

ENTORNO DESPLAZAMIENTOS. Trate de identificar qué situaciones le generan vulnerabilidad en los momentos en que usted se encuentra en desplazamiento por vías

públicas o en diferentes medios de transporte.

Cuenta dentro de su lugar de trabajo con algún lugar donde se pueda refugiar mientras recibe apoyo externo en caso de algún incidente contra la seguridad personal

DESCRIPCION SI NO N/A

Es usted reconocido por los miembros de la comunidad en la que normalmente se desenvuelve

Considera que es percibido como alguien de alto perfil bien sea este económico, político o social

Tiene algún tipo de rutina en el desarrollo de actividades sociales

Los sitios que usted frecuenta le ofrecen un nivel de protección adecuada

Considera que da una adecuada protección a la información de las actividades relacionadas con su vida social

Procura conocer anticipadamente la situación de seguridad de los sitios que va a visitar

Tiene identificados sitios próximos a los cuales podría acudir para obtener apoyo de las autoridades

Ha identificado los lugares donde podría refugiarse mientras recibe apoyo externo en caso de algún incidente contra la seguridad personal

Conoce las rutas de evacuación y las salidas de emergencia de los lugares que frecuenta

DESCRIPCION SI NO N/A

Tiene rutina en las horas y/o rutas de desplazamiento especialmente residencia - sitio de trabajo – residencia

CÓMO AFRONTAR EL SECUESTRO?

Manejo de Crisis

Cuando hablamos de la problemática del secuestro y sus efectos psicológicos, es importante mencionar que cada caso es particular e individual y la forma de reaccionar ante este evento depende mucho de las características individuales y familiares y de las estrategias, recursos y potencialidades que tienen los seres humanos para afrontar los eventos traumáticos.

No existen fórmulas mágicas para superar el drama de este flagelo y es por esto, que la creatividad y conocimiento del terapeuta deben ser lo suficiente dinámicos, flexibles y ágiles para poder ayudar en cada vivencia y realidad.

Sin embargo, sí se ha podido establecer una sintomatología; ya que existen ciertas reacciones, emociones y comportamientos que se presentan en la mayoría de las personas y familias que afrontan esta problemática y recomendar algunas estrategias de afrontamiento para superar la crisis que se desencadena, de acuerdo con el ciclo evolutivo en el que se encuentre la familia, ya que éste influye en las reacciones y formas de afrontar el evento.

Considera que le está dando usted y las personas cercanas un adecuado control a la información sobre sus desplazamientos

Ha realizado algún tipo de estudio a las rutas que utiliza para desplazarse a los sitios que visita con frecuencia

Ha identificado rutas alternas y sitios de apoyo a los cuales podría acudir en caso necesario

Tiene usted la posibilidad de alternar el medio de transporte que utiliza para sus desplazamientos

Tiene usted conductor

En caso afirmativo, tiene el conductor hábitos de prevención y autocuidado

Tiene su conductor conocimiento de la metodología de estudio de rutas

Realiza viajes a zonas rurales en horas nocturnas

Su actitud durante los desplazamientos favorece el accionar de un agresor

Desde la perspectiva sistémica, se considera que los familiares atraviesan por diferentes ciclos vitales a lo largo de su historia de vida, los cuales son:

• Conformación de pareja

• Familias con hijos en edad escolar

• Familias con hijos en edad de adolescentes

• Familias con hijos en edad adulta

• Nido vacío

Iniciaremos esta primera parte con los principales efectos y estrategias de afrontamiento que vivencian las familias como:

Comprender el momento particular por el que atraviesan las familias y sus necesidades emocionales de sostén y orientación en la toma de decisiones permitirá apoyarla de manera más oportuna y eficiente. Siendo así, se podrían identificar los momentos o fases en las que se presenta el secuestro:

• Crisis inicial

• Cautiverio

• Liberación o desenlace

• Reencuentro familiar

• Readaptación y resignificación del evento

En los primeros momentos de la crisis inicial aparecen diferentes reacciones y emociones tanto en la familia como en la víctima:

La angustia, incertidumbre, impotencia, dolor, confusión y desespero se hacen presentes y todos los allegados al sistema familiar esperan encontrar respuestas sobre el paradero de su familiar y recurren a todo tipo de recursos para encontrar respuestas

• Las reacciones e influencia de la familia de origen se presentan de manera abrupta e inesperada como el mismo evento, hay casos en que los padres y esposo(a) de la víctima se unen para buscar el pronto regreso de su ser querido; sin embargo, existen otros en que los desacuerdos y culpas crean distanciamiento en las relaciones que en muchas ocasiones terminan por romper los vínculos afectivos creados y el manejo de la situación se torna aún más complicada.

• Los miembros de la familia pueden tener reacciones muy variadas, según sus temperamentos. Algunos logran expresar sus sentimientos de manera abierta y desaforada. Otros se silencian y no manifiestan sus emociones, se reprimen o se niegan aceptar que la realidad que están viviendo los está afectando.

• Es común que las familias de origen decidan acompañar al miembro de la pareja que está libre y decidan compartir su espacio hasta cuando regrese el secuestrado; sin embargo, se ha visto que la convivencia bajo la presión que genera una situación de éstas, hace que las relaciones familiares se tornen mas vulnerables y sensibles, lo cual puede terminar por deteriorar o generar dependencia de un vínculo afectivo.

• Se entremezclan sentimientos de angustia y temor por la vida y el bienestar del ser querido pero al mismo tiempo de rabia, impotencia, incertidumbre, zozobra, culpa, tristeza, desconcierto, abandono, pérdida y esperanza de recuperarlo pronto.

• La familia no sabe cómo actuar, el desconcierto es total y reciben sugerencias de amigos, conocidos, autoridades, lo cual muchas veces genera más confusiones al escuchar tantas opiniones y puntos de vista.

En la víctima.

• La primera reacción es de desconcierto y confusión. La sorpresa y el temor permanente por su vida lleva a la persona a asumir actitudes extremas de estupor y sus reacciones pueden aparecer desde la resistencia absoluta ante sus captores hasta la sumisión de llorar e implorar misericordia.

• El miedo permanente lo acompaña pero empieza a pensar que pronto regresará con sus seres queridos.

• También llega a pensar que todo hace parte de una equivocación y niega que el hecho que está viviendo corresponde a su realidad.

Recomendaciones para el apoyo general en esta fase

La intervención psicológica en esta fase es de manejo de crisis y se comienza por generar un espacio con la familia donde puedan expresar sus sentimientos y organizar sus ideas.

Las primeras recomendaciones están orientadas a:

• Denunciar el secuestro ante las autoridades, en caso de no haberlo hecho

• Buscar la asesoría de expertos en el tema e informarse sobre las leyes que existen en relación con el tema

• Recibir el acompañamiento psicológico a los miembros de la familia para que organicen sus ideas y manifiesten sus sentimientos

• Aceptar la realidad por la que están atravesando

• No buscar culpables al interior de la familia y movilizar recursos para salir adelante de la situación

• Intentar que la comunicación sea abierta y eficiente

• Mantener la cohesión familiar, los roles deben ser flexibles y las labores de la persona ausente deberán ser asumidos por otro

• Comprender los estados emocionales de los miembros de la familia

• Fortalecer la red de apoyo social.

Recomendaciones para la familia del secuestrado

• Tan pronto como se entere de la ocurrencia del secuestro acérquese al Gaula más cercano para recibir información y asesoría sobre la forma como se debe proceder en estos casos o solicite apoyo a través de las líneas gratuitas 165 o 147, desde teléfono celular o fijo.

• Busque asesoría sobre la forma particular como opera el secuestro, con personas capacitadas e idóneas para manejar este tipo de situaciones, que ustedes pueden encontrar en el Gaula de la policía o del ejército. Para usted es algo nuevo; confíe en la experiencia de estos funcionarios investigadores y aclare sus dudas.

• El tiempo que tardan los secuestradores para comunicarse es variable. Conserve la calma frente a esta situación y prepárese para responder adecuadamente a lo que le planteen.

• La decisión de quién va a liderar el proceso debe tomarse en familia, ustedes se conocen y saben quien tiene el perfil más indicado para manejar la comunicación con los secuestradores.

• La persona que va a mediar con los secuestradores debe pedirles pruebas de supervivencia.

• La información sobre el proceso de negociación debe manejarse en un círculo muy reducido de personas; los demás miembros de la familia deben entender la importancia que tiene dentro de esta situación el mantener la reserva de los datos; evitar sentirse aislados o generar conflictos por esta causa y por el contrario encargarse de otras actividades y asumir los roles necesarios para mantener la cohesión familiar.

• Sean cuidadosos con la información que entregan a los medios de comunicación, eviten utilizar este recurso para subir el perfil de la persona secuestrada. Tengan en cuenta que pueden enviar mensajes a través de los diferentes espacios radiales destinados para este propósito.

• Ahora todos o algunos miembros de la familia pueden estar más susceptibles e irritables, estas reacciones los hacen más propensos a los disgustos o conflictos entre unos y otros o los puede llevar a sacar problemas previos. Aprenda a expresar sus sentimientos y sus disgustos de una manera apropiada.

• Ustedes pueden experimentar sentimientos, pensamientos o tener comportamientos nuevos, como: impotencia, incertidumbre, rabia, miedo, irritabilidad, desespero, desconfianza, dificultad para dormir, comer, concentrarse y realizar actividades cotidianas, entre otras.

Tenga presente que lo normal en estos casos es tener este tipo de reacciones, apóyese en su terapeuta para que las entienda y pueda manejarlas.

• Ustedes pueden percibir ahora que el paso del tiempo es más lento, traten de mantener al máximo posible las actividades cotidianas que cada quien venía desempeñando y cuando esté bien con usted mismo realice alguna actividad física (caminar, gimnasio, otro deporte) para que experimente los beneficios.

• El sentimiento de impotencia puede ser muy fuerte, sin embargo usted puede ayudar consultando sobre las instituciones que están dedicadas a apoyar a las víctimas de este delito; buscando y estableciendo nexos con las redes de apoyo como exsecuestrados, familiares, las autoridades competentes, Cruz Roja, Defensoría del Pueblo, entre otras.

• Algunos miembros de la familia podrían encargarse de ir registrando (escribir, grabar) lo que sucede día a día durante la ausencia del ser querido e ir guardando fotos, artículos o recortes de prensa sobre el secuestro, notas personales de familiares o amigos para que cuando regrese tenga la posibilidad de conocer lo que pasó en su ausencia.

• Si ustedes deciden apoyarse en las vivencias de otras familias que han pasado por la situación de secuestro de un ser querido o en la de algunos ex secuestrados conocidos, tenga siempre presente que cada caso es diferente, aproveche esta oportunidad para validar sus sentimientos y compartir con otros esta dura experiencia, sin perder el rumbo del proceso que ha sido encausado por los investigadores que los están asesorando para manejar el caso.

• Es posible que llegue un momento en el que ustedes no deseen recibir visitas porque quieren estar solos, intenten darse cuenta de sus necesidades y traten de satisfacerlas, evite sentir culpa o vergüenza por esta situación.

• Durante este proceso surgen rumores que en ocasiones pueden resultar molestos para ustedes, traten de no dar crédito a todo lo que escuchan y canalicen cualquier comentario a través del funcionario investigador que los está acompañando en el manejo del caso.

• Dentro de este proceso los sentimientos de ustedes suelen ser fluctuantes, por lo tanto pueden tener días buenos y otros no tan buenos. Intente controlar sus pensamientos negativos, apóyese en sus creencias espirituales y conserve la esperanza en el regreso de su ser querido.

• Asesórese sobre el marco legal actual, despejen las dudas que tengan en este sentido consultando la ley.

• El ambiente familiar se caracteriza por la tristeza, el cansancio, el desasosiego. Movilicen sus recursos emocionales para continuar adelante y lograr el equilibrio en medio de la crisis por la que están atravesando.

• Para manejar adecuadamente la situación con los niños, infórmense leyendo la parte pertinente dedicada exclusivamente a ellos.

• Una de las mayores incertidumbres cuando se tiene un ser querido secuestrado es cuánto tiempo tardará en regresar. Cuiden su salud física y mental y prepárense para el regreso de la persona secuestrada.´

Recomendaciones para el regreso del secuestrado.

• Después de ocurrido el secuestro ustedes deben considerar todas las posibilidades de desenlace del mismo.

• El secuestro no termina con la liberación, infórmense sobre los aspectos legales y los efectos psicológicos, para que las diversas situaciones o reacciones presentes en esta nueva etapa no los tomen por sorpresa y sean manejables.

• Tan pronto como se enteren de la liberación, intenten reunir a toda la familia para celebrar el reencuentro con música, carteles de bienvenida, su comida preferida; eviten las bebidas negras y alcohólicas, tenga a mano cámara fotográfica o de video con película disponible, estas imágenes le ayudaran a integrar aspectos de la experiencia vivida.

• Después de la persona haber sido liberada es muy importante que se realice una serie de chequeos médicos; contacten un médico o a los profesionales que consideren necesarios y que puedan estar presentes en casa o en el lugar donde el ex secuestrado va a llegar.

• Es de esperar que el ex secuestrado presente cambios físicos como pérdida de peso, barba y/o pelo largo, palidez, ojeras, lesiones o alteraciones en la piel, debilidad muscular, cansancio, palidez, entre otros. a nivel emocional es común que las reacciones iniciales sean ambivalentes, la persona puede presentar llanto y risa simultáneamente, ansiedad, temor, irritabilidad, inicialmente se le puede ver frío y distante, con el paso del tiempo y el acompañamiento psicológico debe ir estabilizándose.

• Disponga de elementos de aseo (agua caliente, jabón, loción, entre otros), ropa limpia y un peluquero que esté dispuesto a ir a la casa, en caso de ser necesario.

• Se puede esperar que inicialmente no duerma a pesar de haber pasado varias horas en estado de vigilia, permítanle contar lo sucedido cuantas veces lo desee, muestren interés en sus relatos,

pregúntenle cómo se dio el proceso de liberación, cómo se siente, cuáles son sus planes a futuro, sin presionarlo demasiado, si está silencioso, respete su silencio.

• Trate de evitar el contacto del ex secuestrado con los medios de comunicación, debido a su estado inicial de estupor es posible que dé información no necesaria y perjudicial que le genere preocupación posteriormente.

• Si tienen la posibilidad pasen algunos días como familia en un lugar diferente a la casa.

• Si tienen que darle malas noticias respecto a algún incidente familiar como la muerte de alguien cercano, espere unos días y hágalo gradualmente.

• Faciliten las condiciones para que pueda cumplir con las promesas que se hizo en el cautiverio y con los compromisos que adquirió allí con otros secuestrados.

• Procuren respetar sus espacios y decisiones iniciales sobre qué ponerse, a donde ir, a que visitas recibir y qué hacer con su vida. el/la ex secuestrado(a) es quien debe decidir sobre los pasos a seguir; estén pendientes para apoyar y sugerir, eviten decidir o actuar por el/ella. no le organicen la vida.

• Recíbalo(a) afectuosamente, abrácelo(a), acarícielo(a); el ex secuestrado necesita ser tocado como prueba y parámetro real del reencuentro.

• No se engañen creando falsas expectativas de perfección al interior de la familia o del ex secuestrado(a), es de esperarse que continúen teniendo algunas dificultades aun después de haberse dado la liberación.

• Durante el tiempo de cautiverio, todos han cambiado, el propósito ahora es volverse a conocer, quererse tal como son ahora, aceptar los altibajos emocionales, para ajustarse a la nueva etapa que están

viviendo.

• Recuerde que la presión intensa y prolongada a la que han estado sometidos todos, puede generar enfermedades por el desgaste, cuiden su salud, visiten al médico, hagan ejercicio, aliméntense bien, manténganse positivos(as), activos(as) y fortalezcan la red de apoyo social.

• Sean pacientes, el tiempo de recuperación de cada uno es diferente y depende de los recursos personales de cada uno, poco a poco todo irá volviendo a la normalidad.

• Con el regreso del secuestrado ustedes van a vivir una situación similar a la que vivieron los primeros días del secuestro (visitas, llamadas, presencia de los medios de comunicación) estas

circunstancias se irán normalizando poco a poco.

• Continúen con la asesoría psicológica por parte de expertos en el tema, quienes podrán apoyarlos en diferentes aspectos y orientarlos en la búsqueda de nuevas alternativas de vida, las reacciones que surgen como consecuencia del secuestro pueden ser superadas cuando son tratadas con la ayuda de un profesional.

• Es importante que el ex secuestrado rinda la declaración ante la fiscalía cuando las condiciones físicas y emocionales se lo permitan, lo que cuente ayudará a esclarecer los hechos, es el fiscal quien deberá tomar su declaración o el funcionario que él delegue, la persona tiene el deber de atender las citaciones y los requerimientos que le haga el fiscal; es mejor acudir los primeros días después de la liberación ante el fiscal porque podría suceder que más adelante, cuando ya no quiera tocar el tema sea llamado, si siente temor, puede solicitar al fiscal la protección como testigo.

Recomendaciones para el ex secuestrado

• Es posible que usted sienta la necesidad imperiosa de hablar, no pierda ese impulso e inicie su recuperación emocional hablando una y otra vez de sus vivencias en el cautiverio y exprese sus sentimientos, emociones y pensamientos, hasta que logre darle sentido a esta experiencia.

• Evite posponer lo emocional, equilibre la responsabilidad de los compromisos sociales y el proceso de terapia y acompañamiento psicológico.

• La etapa que sigue a la liberación es de “falsa alegría” porque la experiencia no se ha asimilado y las secuelas psicológicas del secuestro tardan en aparecer, el evitar y/o negar esta realidad muestran su ineficacia en el mediano o largo plazo, los efectos irrumpirán en el momento más inesperado.

• Esta es una fase de aceptación, adaptación y asimilación de cambios emocionales, cognoscitivos, de comportamiento, afectivos, económicos, laborales y espirituales.

• Si usted decide afrontar los hechos desde el comienzo es normal que sienta que está retrocediendo; recordar le puede generar tristeza, sin embargo es la forma como la herida ocasionada por el secuestro empezará a sanar.

• Después de la liberación usted puede experimentar sensaciones, sentimientos o tener pensamientos parecidos a los que tuvo en el cautiverio y como consecuencia de ello sentir malestar psicológico o reacciones fisiológicas.

• Entre las reacciones más comunes y esperables que se pueden presentar después de la liberación, están: el miedo, la desconfianza, la rabia, la tristeza, la confusión, la angustia, la inseguridad, la dificultad para concentrarse, los olvidos, la soledad, la irritabilidad, entre otras.

• Aprenda con la asesoría de su psicólogo(a) a: vencer el miedo, canalizar la rabia adecuadamente, recuperar la confianza, enfrentar las pérdidas y sobre todo a encontrarle significado a esta dura experiencia.

Recomendaciones para con los niños

• Eviten ocultarle al niño(a) lo que está sucediendo, es normal que usted quiera protegerlo(a) contándole un relato distorsionado de lo que está pasando (v. g. la persona ausente está de viaje) o ignorando frente a él/ella la situación por la que están atravesando como si ellos no se dieran cuenta de lo que ocurre a su alrededor, los niños perciben los cambios en el ambiente familiar y sufren con la indiferencia de los adultos.

• Es importante decirle al niño la verdad de una manera sencilla, utilizando un lenguaje que esté a su alcance y no darle más información de la necesaria.

• Animen al niño a conversar sobre lo que está sucediendo, igualmente muéstrense interesados en lo que les dice y escúchenlo con atención.

• La noticia del secuestro se la debe dar un adulto cercano, de confianza y sereno; dispuesto no solo a entregarle al niño(a) la información sino también a darle el apoyo que el menor necesita.

• Los niños tienen muchos temores frente a la situación de secuestro, tales como el miedo a que la situación se repita con otro miembro de la familia, a quedarse solo, al daño o muerte de su ser querido, escuche sus temores y lo que dice sobre estos.

• El niño(a) necesita confiar tanto en las explicaciones que le dan los adultos cercanos como en las acciones que están realizando para traer de regreso al secuestrado, los adultos que lo rodean deben comunicar al niño que ellos están manejando la situación.

• No tema mostrar su tristeza delante del niño(a) y anímelo a expresar sus sentimientos y fantasías.

• Permítale acercarse a las pertenencias del secuestrado y estar en contacto con estos objetos.

• Ayude al niño(a) a entender que lo sucedido no es culpa de él/ella; los únicos culpables son los secuestradores.

• Es natural que el niño(a) desee estar cerca de sus familiares más cercanos, los adultos deben darse cuenta de sus propios sentimientos y del efecto que estos pueden tener sobre el niño, la forma como los adultos asumen la situación marca al niño(a) la pauta para hacer su propio manejo.

• No le haga al niño(a) promesas sobre el regreso del ser querido (que les va a traer regalos) y prepárelo para que el impacto del primer encuentro con el secuestrado no sea motivo de temor o rechazo, la persona va a llegar notablemente cambiada.

• Evite imponer las medidas de seguridad, tómese el tiempo para explicarle la importancia de estas normas y ayúdelo(a) a asimilar los cambios que se están presentando en su vida cotidiana.

• Las reacciones más comunes en los niños frente al secuestro de su ser querido son, entre otras: susceptibilidad, llanto fácil, aislamiento, rabia, tendencia a enfermar, ansiedad de separación, fantasías, esté atento a las reacciones que pueda presentar el niño(a) y comuníquelo a su psicólogo.

VALORE LA VIDA Y LA LIBERTAD LA PREVENCIÓN ES LA MEJOR ESTRATEGIA

EPÍLOGO

El delito de secuestro no sólo debe ser rechazado por toda la sociedad en su conjunto, sino que debe impulsar a la ciudadanía en la capacitación para su prevención y en el desarrollo de una cultura de autocuidado, haciéndose consciente de su corresponsabilidad y asumiendo los deberes

constitucionales de solidaridad y de apoyo a las autoridades en la lucha contra el delito. Debido a que aún en muchos países las mayores manifestaciones del secuestro ocurren con fines económicos y las víctimas son seleccionadas con base en su prestancia social y económica, la mayoría de los miembros de la comunidad considera que es un delito que afecta a los otros, no a ellos porque no son ricos; no obstante el secuestro ha sido y sigue siendo utilizado como una estrategia de guerra, sus fines en la actualidad no son solamente económicos, se presenta a veces para mostrar capacidad de daño y presionar o persuadir a los gobiernos, a las familias o a grupos adversarios, a veces con fines de trata de personas para esclavitud sexual, para tráfico con menores de edad a quienes utilizan en mendicidad o para adopción ilegal, también para presionar a las empresas el pago de sumas extorsivas o cuotas periódicas por permitir la ejecución de actividades comerciales en zonas de influencia y control de grupos armados ilegales, por lo que hasta los trabajadores de menor nivel como los obreros han sido victimizados.

Publicado por COMISARIO (RA) ERNESTO SANTAMARIA en 12:38

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN SEGUNDA PARTE

CÓMO PREVENIR EL SECUESTRO

Cómo delinque un secuestrador?

-Obtiene información a través de familiares, amigos y empleados.

-Efectúan vigilancia para confirmar datos.

-Hacen seguimientos para identificar rutinas.

-Infiltran delincuentes en los círculos sociales, laborales o residenciales.

-Secuestran en lugares despoblados, preferiblemente rurales donde tiene

mayores oportunidades.

-Ingresan a viviendas simulando ser autoridad, empleados de empresas de

servicios públicos o entregas a domicilio.

-Simulan accidentes de tránsito o choques leves para inducir a su víctima a

detener la marcha y apearse del vehículo.

-Suplantan a autoridades militares, de tránsito o policía, para engañar a sus

víctimas.

-Utilizan personas de acuerdo con la afinidad sexual de la víctima como

señuelo.

-Utilizan vehículos de servicio público tipo taxi para llevar a cabo

secuestros en la modalidad “express”.

Recuerde que…

No debe depositar su confianza en desconocidos basándose únicamente en su intuición. Discretamente averigüe su prestigio, evite coordinar citas, viajes, reuniones, por teléfono; sólo cuando sea necesario hacerlo, coordine de tal forma que en cualquier momento y, como medida de seguridad, pueda cancelar lo planeado. No debe comunicar sus movimientos, fije y estudie usted mismo las rutas de sus recorridos, procurando no abordar el medio de transporte en el lugar de siempre, conducir usted mismo, utilizando vehículos modestos, pero en buen estado y no viajar sólo.

ASPECTOS QUE GENERAN VULNERABILIDAD

• Exceso de confianza en personas cercanas a usted.

• Mal uso en el manejo de información personal o confidencial.

• Rutinas en los movimientos, rutas y horarios.

• Alardear y mostrar comportamientos ostentosos y de derroche.

• Competencia por mostrar más poder que los otros.

• Descuido en observar mínimas normas de prevención.

• No considerar los riesgos y asumirlos innecesariamente.

• Creerse invulnerable. Esto no es para mí, es para otros.

RECOMENDACIONES EN CASO DE SECUESTRO EN SU FAMILIA O ENTORNO

• Tome contacto de inmediato con los grupos Gaula marcando a la línea de emergencia 147 y 165 desde cualquier ciudad.

• Suministre inmediatamente el mayor número de información de los

hechos ocurridos sin omitir detalles.

• Recuerde que una oportuna información puede ser una opción en el rescate o liberación de su ser querido.

• No se asesore de personas ajenas que puedan desconocer el manejo de este tipo de delitos.

• No acuda a citas propuestas por los secuestradores.

• Siga las instrucciones que le recomienda el Gaula.

RECOMENDACIONES GENERALES DE PREVENCIÓN

• Mantenga un bajo perfil, no sea ostentoso, ni haga públicos sus éxitos financieros.

• Sea impredecible, evite la rutina, cambie continuamente las rutas de desplazamiento, medios de transporte, fechas y horarios de actividades.

• Esté siempre atento, examine con detalle su entorno, informe inmediatamente a las autoridades cualquier situación sospechosa.

• Siempre mantenga un medio de comunicación con usted.

• Recuerde que las relaciones casuales y las aventuras amorosas clandestinas, aumentan el riesgo de ser secuestrado.

• Al abordar un taxi, identifique la central a la cual pertenece y el número de placa, se recomienda pedirlo directamente a la central de taxis.

• Informe a las autoridades la presencia de todas las situaciones extrañas en su sector, personas, vehículos, tanto en su residencia como en oficina.

• Si sospecha de una persona o actividades irregulares no sea indiferente a estas y tome precauciones.

• Permanezca siempre alerta, recuerde que ninguna actividad delictiva se realiza sin previa observación, análisis y seguimiento.

• Revise periódicamente los sistemas de seguridad de su residencia, vehículo y lugar de trabajo.

• El delincuente utiliza la sorpresa para su acto delictivo, para contrarrestar esta acción, siempre manténgase alerta y observe permanentemente todo lo que pasa a su alrededor.

• Manténgase muy atento identificando el entorno y a las personas que lo rodean especialmente en horas pico, la congestión vehicular y de gente facilitan la acción de los delincuentes.

• Manténgase alerta y sospeche de todo lo que le parezca que está fuera de lo normal.

• Cuando se trata de seguridad, las armas no son el único recurso frente al posible agresor, la prevención y el mejoramiento de unas medidas básicas de seguridad pueden ser lo mejor.

• Lo fundamental como base de cualquier esfuerzo de protección es concientizar a toda la familia.

CON MENORES DE EDAD

• Conozca y promueva planes de seguridad escolares, en la ruta, paseos y demás actividades de sus hijos y menores a cargo.

• Disponer de un medio de comunicación portátil en los vehículos de transporte escolar, que debe ocultar el conductor con el fin de reportar alguna anormalidad, así como estar atento en los desplazamientos, a fin de detectar seguimientos, vigilancias o filtros de control.

• Si se presenta una incursión armada dentro del vehículo escolar, se recomienda tratar de retardar la acción de los delincuentes, teniendo en cuenta que prima la vida de los estudiantes.

• Disponer y activar un sistema de bloqueo del vehículo ante el evento de ser secuestrado el automotor.

• Informar oportunamente acciones o movimientos irregulares que se observen en los recorridos escolares, aportando la mayor cantidad de datos morfológicos, placas y características del vehículo.

• Mientras sea posible, cambiar algunas rutas o recorridos, a fin de evitar la rutina.

• Evite dejar a menores bajo custodia de personas que no sean de su absoluta confianza.

• Enseñe a los niños a no hacer alarde de sus bienes, logros económicos y proyecciones familiares.

• Déjelos al cuidado de personas de absoluta confianza.

• Conozca bien las amistades de los menores.

• Acompáñelos al paradero del bus, haga que los acompañe siempre un

adulto durante el recorrido, deles recomendaciones especiales.

• Enséñeles que no sostengan amistad con personas extrañas.

EN LOS VIAJES

• Cuando vaya a desplazarse a zonas que le son extrañas, indague previamente acerca de la situación de seguridad, antecedentes, hechos registrados en el pasado, quienes delinquen, cómo lo hacen, que métodos utilizan, etc., de tal manera que pueda usted contar con la información necesaria para la toma de decisiones.

• Utilice vehículos no suntuosos y en buen estado de funcionamiento mecánico, conduzca siempre con el tanque de combustible por encima de la mitad de su capacidad.

• No confíe en señales de parada o detener la marcha ante uniformados que se desplazan en vehículos diferentes de los de dotación oficial.

• Trate el tema de la seguridad con su familia, diseñe una historia ficticia verificable ante una situación de retenes ilegales o secuestros relámpagos en zona de descanso.

• En la ciudad acostumbre a viajar por rutas diferentes y en lo posible a distintas horas.

• Conozca la ubicación de sitios donde puede obtener apoyo por razones de salud, desperfectos mecánicos, presencia de sospechosos u otras circunstancias en la carretera.

• Ante un accidente de tránsito o colisión, cerciórese primero de la situación antes de bajar del vehículo, muchas personas han sido secuestradas con este señuelo. Esta conducta delictiva casi siempre va acompañada de la presencia de los sujetos que llegan al lugar simulando ser miembros de las autoridades.

• Lleve un teléfono, radio de comunicaciones, celular o avantel que le permitan comunicarse con sus familiares e informar a las autoridades sobre situaciones anormales en la vía.

• Tanto en la ciudad como en el campo procure viajar acompañado de varias personas.

• Evite transitar por lugares desolados o solitarios.

• Si pretende viajar fuera de ciudad, procure hacerlo en horas diurnas

• No pare cuando vea alguien en el piso ya que muchas veces son montajes de los delincuentes. Ante una petición de auxilio, informe a las autoridades

• No tome atajos ni viaje por carreteras que no conozca, observe las señales en la vía, escuche permanentemente los mensajes de prevención e informes que pasan las emisoras de radio.

• No lleve consigo información personal, financiera o social como carné laboral, documentos, tarjetas personales, etc.

EN EL LUGAR DE TRABAJO

• Realice estudios de seguridad al personal que trabaja de planta, teniendo en cuenta el sector donde residen, lugares visitados y el tipo de amistades que frecuentan.

• No programe citas por teléfono, ni en presencia de personas extrañas. En todo caso deje la posibilidad de producir cambios en sus horarios y rutas, a última hora y que sólo usted conozca.

• Trabaje en los horarios habituales del personal, así estará siempre acompañado, permita ser reemplazado en algunas actividades donde su presencia no sea absolutamente indispensable.

• Si considera que su empresa presenta riesgo de secuestro, organice una oficina de seguridad, coordine instrucciones específicas para prevenir el delito y elabore un plan de seguridad.

• Procure conservar el personal que trabaja con usted, averigüe antecedentes y mantenga un trato amable. En lo posible ordene seguimiento a quienes le parezcan sospechosos y a los que se vea en la obligación de despedir.

• Estimule a los subalternos, conviértalos en sus grandes aliados, promueva los principios de lealtad.

• Instale sistemas de seguridad que le permitan controlar los puntos vulnerables de su empresa.

• Cuando contrate personal para el servicio de seguridad, tenga en cuenta que provenga de empresas conocidas y avaladas por las autoridades del ramo.

• Disponga de medios de comunicación eficientes que puedan ser usados ante una eventualidad, como radios o teléfonos celulares.

• Entrene a su personal sobre la forma como debe actuar ante una incursión o situación de crisis al interior de la empresa.

• Diseñe pautas y normas de procedimientos en materia de seguridad, para ser aplicadas permanentemente y reducir las vulnerabilidades frente al secuestro y extorsión.

• Incremente las medidas de seguridad y eleve su nivel de alerta al momento de ingresar o salir de su sitio habitual de trabajo; cambie de ruta, llegue o salga a horas diferentes, este es uno de los momentos más críticos aprovechados por los secuestradores para consumar el delito.

EN EL LUGAR DE RESIDENCIA

• En su casa es recomendable instalar alarmas sonoras que indican el ingreso de sospechosos al interior de la misma.

• Tenga especial cuidado con la visita de vendedores, encuestadores o personas que simulan autoridad. En todo evento, verifique antes de abrir la puerta o permitir su ingreso.

• Dé instrucciones a sus familiares y al servicio doméstico, para que exija

una clara identificación a personas ajenas a la casa, verifique con la respectiva empresa.

• No brinde información por teléfono que pueda ser utilizada en su contra.

• Infórmese con sus vecinos acerca de situaciones o personas sospechosas y conformen un frente de seguridad local, la Policía Nacional lo asesora.

• Mantenga informada una persona de confianza sobre su itinerario diario y comuníquese con ella de forma frecuente.

• Diseñe un sistema de comunicación con sus vecinos para alertar cuando existan situaciones anormales.

• Conozca los antecedentes de sus empleados domésticos y personas que normalmente tienen acceso a su casa.

• No le permita a su empleada doméstica atender visitas dentro de su residencia.

• Disponga de un sitio donde pueda ocultarse de ser necesario.

• Infórmese y dialogue con su familia sobre medidas de protección.

• Acuerde palabras o frases claves con sus familiares para ser usadas en llamadas telefónicas y evitar posibles suplantaciones.

EN FINCAS Y LUGARES DE DESCANSO

• Lleve consigo teléfono, radio de comunicación o avantel y cerciórese que a donde se dirige tenga como comunicarse.

• No sea rutinario al visitar sitios de recreación o descanso.

• Diseñe un plan de acción y respuesta ante posibles situaciones de riesgo.

• Establezca con sus vecinos un sistema de comunicación sonoro o visual, para alertar cuando existan situaciones anormales.

• Identifique las rutas de acceso y sitios seguros donde pueda refugiarse temporalmente y obtener apoyo.

• Establezca un protocolo de contacto constante con el exterior.

• No utilizar vehículos ostentosos o con accesorios de lujo. Si es víctima de secuestro:

• Si se enfrenta a una situación de secuestro y son varios los secuestradores, no se resista, podría poner en riesgo su vida, preferiblemente finja un desmayo.

• Procure captar detalles de sus captores, lugar de cautiverio, ruta hacia el mismo, tiempo de desplazamiento, distancia, temperatura, ruidos externos, ubicación geográfica y otros detalles que podrían ser de utilidad.

• Elabore un plan de fuga para ser utilizado en la primera oportunidad que le brinden, siempre y cuando se asegure que sea altamente probable lograr el objetivo.

• Analice fortalezas y debilidades de sus captores, modo de pensar, motivaciones para el secuestro, finja simpatizar con sus ideas y gánese su confianza.

• Mantenga una rutina durante el cautiverio para actividades de ejercicio físico y mental, elaboración de manualidades, oración, relajación y visualización del futuro en libertad, distracción y otras actividades que le ayuden a estar preparado física y mentalmente con un buen estado de

ánimo y permanente alerta.

• Seleccione la información que da a sus captores de tal manera que no les facilite acceso a datos confidenciales que podrían ser usados para presionar aún más a su familia.

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN

MANUAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SECUESTRO Y LA EXTORSIÓN PRIMERA PARTE

EL PRESENTE MANUAL FUE ESCRITO Y ENVIADO POR EL COMPAÑERO DE PROCEDIMIENTOS POLICIALES ORLANDO HERNANDEZ ANGARITA ohaorlando@yahoo.com . EXCELENTE TRABAJO - DIGNO DE LEER Y FELICITAR A SU AUTOR. GRACIAS ORLANDO POR ESTE VALIOSÍSIMO APORTE AL GRUPO.

El propósito de este Manual es invitarle a que identifique cuáles son los riesgos que afronta en el normal desarrollo de sus actividades por su rol en la sociedad, reconocer cuáles son sus vulnerabilidades en cada entorno en el que se desenvuelve y brindarle una serie de recomendaciones prácticas, sencillas y aplicables que le motiven a adoptar medidas de prevención que le conduzcan a evitar ser víctima de los delitos de secuestro o extorsión.

El fin primordial de la prevención se sustenta en la posibilidad real de evitar la materialización de aquellos riesgos que tienen origen en el delito. El punto de partida es la promoción para la generación de una cultura preventiva en la comunidad, para que todos tomemos conciencia de que hacemos parte de la solución de los problemas de inseguridad. Es necesario que el ciudadano conozca los riesgos que le genera su rol en la sociedad, los factores generadores de riesgo, las vulnerabilidades propias, los entornos inseguros, qué estrategias utiliza el delincuente, para así poder anticiparse a los acontecimientos, tomar las precauciones necesarias y adoptar las medidas adecuadas que le conduzcan a evitar ser víctima de actos delictivos, contribuyendo así de manera efectiva en el mejoramiento de las condiciones de su propia seguridad y de la sociedad en general.

PROMOCIÓN, PREVISIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

La promoción: debe ser el primer escalón en temas de seguridad, hace referencia a la difusión de la cultura de autoprotección promover, e incentivar la participación ciudadana en el conocimiento de los temas inherentes a la prevención. La previsión: consiste en ver anticipadamente las posibles situaciones de riesgo, identificar los entornos en los cuales es más probable que el riesgo

se presente y la forma típica como este se materializa. La prevención: se refiere a las medidas implementadas para evitar que el riesgo se materialice o minimizar la probabilidad de ocurrencia. La protección: es el conjunto de medidas adoptadas para disminuir las consecuencias en caso de que el riesgo se materialice y también para disuadir al delincuente.

MODO DE ACTUAR DEL DELINCUENTE

El secuestro puede presentarse de manera casual o selectiva. De manera casual se presenta principalmente en retenes ilegales o mediante la modalidad de retención temporal, principalmente en vehículos de servicio público, para obligar a la víctima a retirar dinero de cajeros electrónicos. En el secuestro selectivo, la víctima ha sido objeto de estudio previo con el

propósito de determinar la conveniencia del objetivo, conocer información acerca de sus movimientos, rutinas, sitios que frecuenta, entorno familiar, capacidad económica, vulnerabilidades y fortalezas. La ejecución del delito de secuestro requiere de una serie de actividades previas a la aprehensión de la víctima con el fin de asegurar las diferentes fases que este delito necesita para su perfeccionamiento como son:

Obtención de información de la víctima, elección del mejor momento y lugar para la comisión del delito, realización del plagio, traslado al sitio de cautiverio, lugar de cautiverio, cuidado del secuestrado, negociación y desenlace final de la situación.

La obtención de información puede durar días, semanas o meses, dependiendo de la facilidad que brinde la posible víctima. Para obtener información el delincuente se vale de medios lícitos e ilícitos con el propósito de contar con buena cantidad y calidad de la misma, que le brinde mayor probabilidad de éxito en sus planes. Veamos algunas fuentes de información:

Directorio telefónico. A través de este medio es posible conocer la dirección exacta de residencia, el número telefónico de la misma y si la persona tiene registradas a su nombre varias propiedades. Llamadas telefónicas. A través de llamadas telefónicas engañosas haciéndose pasar por encuestadores, empleados de entidades bancarios, de empresas de servicios públicos, supuestos familiares o amigos, etc, es posible obtener información útil suministrada por empleadas del servicio, niños o personas ingenuas que entregan datos importantes que serán utilizados posteriormente por los delincuentes.

Vehículo. El vehículo en el que nos movilizamos da información acerca del nivel de ingresos, estatus, empresa o industria en la cual trabajamos, los lugares que frecuentamos, ó el sitio donde nos encontramos en determinado momento por motivos de diversión, compras o alimentación, ya que muchas personas acostumbran estacionar el vehículo justo en frente

del lugar a donde se encuentran, esto se da principalmente en municipios o ciudades pequeñas.

Periódicos de circulación regional o nacional. En las páginas sociales se obtienen fotografías, datos de sitios que se frecuentan, amistades, perfil social o económico, etc.; cuando alguien está vendiendo bienes tales como fincas, haciendas, casas o vehículos, en los avisos clasificados se consigue información que después podrá ser utilizada con fines delictivos.

Internet y redes sociales. Es mucha la información que está expuesta en internet y en las redes sociales, allí se pueden obtener fotografías de posibles víctimas, de su familia, de sus amigos, etc., también se puede conocer el nivel y la capacidad económica, con base en la información que se publica de los sitios que se frecuentan, los lugares a donde se disfruta de vacaciones y mucha más información que imprudentemente se comparte.

Ingeniería social. Consiste en obtener información en reuniones sociales o de trabajo así como también a través de internet y llamadas telefónicas, aprovechando la ingenuidad de las personas que se dejan manipular y sin percatarse suministran datos interesantes de manera voluntaria, a veces por alardear, a veces por exceso de confianza o por falta de precaución.

Basurología. En las canecas de basura se encuentra infinidad de información útil para aquellos que actúan al margen de la ley, si es de empresas, se puede conseguir hasta los listados de empleados con direcciones de residencia, cargo o posición que ocupa, salario, etc., normalmente en las cestas ubicadas al lado de la fotocopiadora es posible conseguir una gran cantidad de información de carácter confidencial; ahora bien, en las bolsas de la basura que se arrojan en los hogares también se entrega sin ningún cuidado información relacionada con hábitos de consumo, nivel de ingresos y gastos, calidad y precio de los productos que se consumen, gastos en servicios públicos, composición familiar (hombres, mujeres, niños), extractos bancarios y muchas otras cosas más que en manos de personas expertas en obtener información, será de gran utilidad a

la hora de planear la ejecución del delito.

Oservación directa. Se puede presentar en puntos fijos tales como a las salidas y entradas de residencias, oficinas, sitios que se frecuentan, semáforos, tiendas, o en los recorridos de las rutas utilizadas. Para esta actividad es común que el delincuente encargado de realizar la búsqueda de

información trate de mimetizarse en cada entorno, adquiriendo la caracterización de alguien común al mismo, utilizando indumentaria que le permita pasar desapercibido o disfrazándose.

Seguimientos. Se pueden hacer a pié o utilizando vehículos como motocicletas o automóviles.

Infiltración. Se presenta cuando el grupo delictivo logra vincular a una persona propia de su organización como empleado, contratista o proveedor en la empresa o en el lugar donde se desea obtener información.

Penetración. Se presenta cuando mediante amenazas, presiones o a cambio de beneficios económicos o de otra clase, una persona propia de la empresa u organización, le suministre información a los delincuentes.

Encuestas presenciales y telefónicas. A través de este medio es relativamente fácil obtener información de posibles víctimas, toda vez que las personas no toman precaución en la protección de información sensible y suministran datos que pueden ser de mucha utilidad a los delincuentes.Ofertas y Sorteos. En centros comerciales, almacenes de cadena, estaciones de servicio y en muchas otras partes, como estrategia de mercadeo ofrecen promociones y sorteos a los compradores, quienes para participar deben entregar sus datos por escrito en formatos previstos para tal fin, en muchos casos la información es procesada en bases de datos con fines comerciales, pero el destino final de todos los volantes con información es el basurero, allí hay personas dedicadas a la basurolgía.

HERRAMIENTAS DE AUTOCUIDADO

OBSERVACIÓN

Es la herramienta de protección que está más al alcance de cualquier persona, sólo requiere que se cambie de actitud y que se tenga en cuenta la necesidad de conocer de una manera detallada los entornos en los cuales las personas desarrollan sus actividades, como son el entorno residencial, laboral, de rutas o desplazamientos y el entorno social. Conocer y familiarizarse con los alrededores de los sitios que se frecuentan, activar todos los perceptores sensoriales con el fin de detectar tempranamente situaciones generadoras de riesgo, no distraerse ni permitir que desvíen su atención con distracciones premeditadas (peleas o accidentes de tránsito simuladas, personas exhibicionionistas u otros ardides que son usados para tal fin), estar atento a lo que sucede a su alrededor, elevar el nivel de alerta en lugares y circunstancias especiales, todo esto le conducirá a percatarse de situaciones nuevas o inusuales, lo que es fundamental para la detección temprana del riesgo y la consecuente reacción tendiente a evitar convertirse en víctima sin necesidad de hacer frente al delincuente.

PROTECCIÓN DE INFORMACIÓN

El principal elemento que necesita el delincuente para tener éxito en la ejecución de sus planes es la información, si no cuenta con buena cantidad y calidad de información, tendrá menor probabilidad de éxito, por lo tanto es fundamental mantener el secreto y proteger toda la información que sea posible conservar como tal, negar el acceso de extraños a documentos con

alto valor informativo, así como también dar una adecuada protección a la información sensible contenida en documentos físicos o en medios electrónicos como computadores, usb, cd, discos duros, etc, desinformar, usar claves y tener especial precaución en lo que se habla a través de las

líneas telefónicas y en reuniones sociales.

DETECCIÓN DE CONDUCTA SOSPECHOSA

Un síntoma o signo sospechoso es una señal a través de la cual se puede detectar o descubrir una intención oculta o un estado de tensión interna. Siempre que alguien realiza actividades para planear un acto delictivo entra en estado de tensión. Durante la preparación o ejecución de una actividad ilegal o socialmente reprochable, aquella persona que la realiza se encuentra sometida a estados de tensión interna por el temor de ser descubierta y no poder cumplir con el objetivo o por las consecuencias negativas que tuviere que afrontar; esos estados de tensión son liberados al exterior como mecanismo de defensa a través de gestos y señales corporales que son expresados espontáneamente y que delatan las intenciones ocultas; son señales que evidencian nerviosismo, inquietud, inseguridad, tensión, cambios fisiológicos y contradicciones, tanto en el

lenguaje corporal como en el lenguaje verbal.

En el lenguaje corporal no se puede mentir en un 100%, no se puede detener la sudoración, los latidos fuertes del corazón, la tensión muscular, la palidez o la ruborización de la piel; el cuerpo no es patrón de sí mismo, no es él quien toma la iniciativa de las acciones o de determinados movimientos, es casi imposible hacer que la piel se erice cuando uno quiera o empalidecer cuando le parezca.

La mejor forma para descubrir grietas, contradicciones, tensiones, defensas, falta de seguridad, nerviosismo y demás signos sospechosos, es poner a la persona bajo presión. Algunas formas de ejercer presión son: Mayor contacto visual, invasión del espacio personal, preguntas directas, preguntas incisivas, confrontar las respuestas, sorprender (sacar al pez del agua), crear temor, trato directo sin condescendencia, uso de diferentes miradas, toma de fotografías, filmación, uso de la altura corporal.

Regularmente el delincuente se toma su tiempo para adelantar las acciones de planeación necesarias que le aseguren el éxito de su próximo ataque, tales como observación, seguimiento, búsqueda de información de la víctima que le permita conocer los sitios que frecuenta, las rutinas, su actitud frente a la seguridad, etc. En esta fase, él también se expone a ser descubierto y sus gestos delatores están a la vista a través de su lenguaje corporal. Un delincuente que está al acecho, de la misma manera que el tigre o el gato cuando van a atacar a su presa, trata de hacerse invisible ocupando menos espacio, reduciendo su perfil, tratando de no dejarse ver u ocultando su cara, si su víctima potencial lo mira a los ojos, evade la mirada o se lleva la mano a la cara, voltea la mirada para otro lado, si usa gorra se lleva la mano a ella como si estuviera acomodándola, pretendiendo no ser visto.

Observe los contactos con personas, si ocurren más de una vez en la calle, en centros comerciales o en zonas donde usted se moviliza, esa persona podría estar observándolo para seleccionarlo como víctima. Esa persona que lo observa puede estar desplegando un grupo de señales coherentes entre sí, tales como evadir el contacto visual, miradas de reojo, llevarse las manos a la cara al sentirse observado, ampliar el espacio entre sí y la fuente de amenaza (aquél que le mira y podría descubrirlo)

ESTADOS BÁSICOS A DETECTAR

DEFENSAS

Las defensas o bloqueos corporales son intentos de cerrar cualquier mensaje no deseado mediante la interposición de algún objeto físico entre uno mismo y la otra persona, por ejemplo en un aeropuerto o una terminal de buses un delincuente que observa a sus posibles víctimas interpondrá un periódico, un libro u otro objeto entre él y la persona observada. Un bloqueo llevará consigo, además del bloqueo en sí una postura tensa, una mirada inexpresiva u hostil y escaso movimiento corporal.

BARRERAS

Son habitualmente menos defensivas que los bloqueos, las barreras más ampliamente utilizadas consisten en cruzar los brazos o las piernas. Los investigadores especializados en el tema han averiguado que las señales de barrera de todos los tipos reducen significativamente la cantidad de información que se permite pasar a través del cerebro, así por ejemplo se ha comprobado que las personas que escuchan una conferencia con los brazos y las piernas sin cruzar, captan más información que aquellos que han usado la barrera de los brazos y piernas cruzados. Las defensas y barreras usualmente revelan sentimientos negativos, ansiedad, hostilidad, o falta de interés de cooperar.

- Manos cruzadas sobre el pecho (puños cerrados).

- Piernas cruzadas.

- Labios apretados.

- Cabeza caída (protege el cuerpo).

- Hombros alzados (protege el cuello).

- Manos ocultas (en el bolsillo, detrás de la espalda).

- Manos que ocultan parte del cuerpo (ojos, boca, cuello).

TENSIÓN

Reza el dicho popular: “El que nada debe, nada teme”. Una persona que está tranquila, tendrá su cuerpo y sus músculos relajados, en cambio una persona que se encuentra bajo la presión de poder ser descubierta, por mucho que trate de fingir, en sus expresiones corporales predominará la tensión y en sus músculos podrá apreciarse, si se observa detalladamente, que están tensos; entre otras, expresará las siguientes señales:

- Miembros tensos y facciones congeladas.

- Cuerpo en dirección a la salida.

- Miradas fugaces (o abstención de mirada directa).

- Tocarse las orejas (típico del estado dudoso).

- Rascarse el cuello (liberación de tensión).

- Aire contenido en los pulmones y liberado de manera sutil.

- Respiración superficial.

- Suspiros o silbidos frecuentes (liberación de tensión).

- Rascarse (principalmente la cabeza).

- Manos o dedos entrecruzados con fuerza.

- Ojos vidriosos.

- Falta de coordinación de los movimientos (movimientos infantiles o fuera

de contexto).

- Ojos entreabiertos.

- Cuello tenso.

- Falta de flexibilidad.

INSEGURIDAD

Las señales de inseguridad no siempre se expresan en todas las situaciones, sobre todo en personas expertas en el arte de mentir, sin embargo siempre existirá la posibilidad que alguien más avezado la ponga al descubierto, es por ello que cuando nos enfrentemos a este tipo de personas, de alguna manera debemos persuadirlos de nuestras capacidades a fin de propiciar ese estado de inseguridad que podría expresarse así:

- hombros caídos, espalda curvada, pecho hundido.

- Constante abrir y cerrar de ojos.

- Movimientos nerviosos de manos.

- Contactos cortos con objetos (no sabe que hacer con las manos).

- Mentón caído.

- Movimientos de brazos y manos, pequeños y cercanos al cuerpo.

- Falta de vitalidad en el movimiento

- Postura corporal (busca apoyarse, manos, codos).

- Pasos cortos.

- Numerosos movimientos de cabeza (temor).

- Los movimientos y la voz son dubitativos y débiles.

- Alejamiento del cuerpo.

- Contacto visual mínimo.

NERVIOSISMO

Es una reacción normal del cuerpo que viene ligada a la inseguridad; para facilitar la expresión de señales de este tipo, debemos hacer uso de diferentes herramientas para ejercer presión cuando nos enfrentamos con expertos, no obstante en muchos casos son expresadas espontáneamente

por la mayoría de las personas, algunas de ellas son:

- Pasos rápidos.

- Se sienta lejos del interlocutor

- Espera que lo inviten a sentarse.

- Al estar parado pasa de una pierna a la otra.

- Cruza los brazos y las piernas.

- Tos (limpieza de la garganta).

- Se mueve al estar sentado.

- Inquietud.

- Al hablar mueve los labios parcialmente.

- Limpia su ropa o recoge basuritas imaginarias.

- Manos sobre la cara o el cabello.

- Temblor en las piernas, en las manos, en los labios.

CONTRADICCIONES

En situaciones normales nuestro cuerpo se expresa de manera coherente con nuestros sentimientos y las señales corporales coinciden con nuestras emociones, cuando estamos bajo presión y pretendemos fingir, el lenguaje corporal contradice al lenguaje verbal; una persona que no está siendo honesta o confiable, por ejemplo, puede desplegar un grupo de gestos congruentes, tales como evitar el contacto visual, llevarse las manos alrededor de la boca, tocarse la cara y mostrar inquietud, otras señales son:

- Conducta entrecortada y falta de fluidez.

- Sonrisa incompleta.

- Facciones amenazantes y piernas retraídas.

- Sonrisa con gestos cerrados (piernas y brazos cruzados).

- Sonríe pero con cuerpo congelado.

- Sonríe pero la mirada está fría.

- Incongruencia entre expresiones verbales y expresiones corporales.

- Dice que sí y la cabeza tiende hacia los lados.

- Palabras bonitas y puños cerrados.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS

Frente a emociones fuertes como el miedo, nuestro cuerpo reacciona de manera física y química, ante un riesgo normalmente sólo hay dos opciones: Huir o enfrentarlo; por ello nuestro cuerpo se prepara para huir o atacar, el corazón late más fuerte para bombear la sangre que necesitan los

músculos que nos ayudarán en la opción que escojamos (principalmente brazos y piernas), los pulmones incrementan su trabajo para oxigenar esa sangre, hay superproducción de fluidos y de hormonas como las endorfinas que tienen una función sedante y la adrenalina que tiene una función estimulante, las glándulas salivares disminuyen su función y por ello se produce la resequedad en labios y garganta; los principales cambios fisiológicos que experimentamos, son:

- Sudoración.

- Aumento del ritmo respiratorio (superficial y exacerbado).

- Aumento del ritmo cardíaco.

- Aumento o disminución de la presión sanguínea.

- Palidez.

- Piel erizada.

- Disminución de la salivación.

- Ruborización de la piel.

La sudoración no siempre se manifiesta mediante gotas, a veces se percibe como un brillo delator en la piel especialmente en la frente y los pómulos. En situaciones que generan una tensión fuerte, como por ejemplo en el caso de las personas que transportan droga en el interior de su estómago y que no pueden ingerir alimentos por el peligro que representa la rotura de los elementos que las contienen, la expulsión de sudor viene acompañada por la emisión de un humor fuerte y maloliente a través de todos los poros en su piel (el olor del miedo, ese que los perros saben identificar muy bien y que los lleva a identificar a aquellos que les temen), los cuales delatan ese estado interno de intranquilidad, así la apariencia externa no de ningún otro indicio.

No necesariamente todas estas señales serán desplegadas por una persona que se encuentra sometida a presión, bien sea que esté mintiendo o porque está preparando o ejecutando una actividad ilegal y puede ser descubierta o fallar; no obstante, por lo menos una señal de cada uno de los estados básicos reseñados, acompaña su comportamiento no verbal; estas señales vienen entrelazadas, conectadas entre sí, evidenciando las características que delatan la conducta sospechosa.

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS

La detección temprana de situaciones de riesgo, se constituye en el elemento principal para disparar una Alerta Temprana, lo que permitirá poner en ejecución los planes de acción dirigidos a evitar el riesgo identificado, anticipándonos a la situación y evitando tener que enfrentarnos al agresor. El Sistema de Alertas Tempranas parte del proceso de recolección y análisis de información, para producir advertencias en la etapa precoz de los planes delictivos. Para lograr su efectividad, se hace necesario que los ciudadanos seamos conscientes que debemos manejar diferentes estados de alerta dependiendo de cada situación en particular y de las circunstancias que estemos viviendo en cada momento.

CONOCIMIENTO DE LAS RUTAS

El conocimiento de las rutas que generalmente utiliza le permitirá identificar los sitios donde usted es más vulnerable, los puntos críticos en las vías que podrían ser seleccionados por el delincuente para llevar a cabo su ataque, los puntos donde puede obtener protección o apoyo en diferentes circunstancias, los factores que le generan inseguridad en los desplazamientos y le motivará a utilizar rutas alternas para un efectivo control de los riesgos en sus desplazamientos.

INFORMACIÓN GENERAL EN LOS DESPLAZAMIENTOS

Escoja la ruta que utiliza con mayor frecuencia y responda el siguiente

cuestionario:

• Distancia a recorrer. ______________________Tiempo promedio del recorrido. _______________________

• Número de semáforos en el recorrido. ____________________

• Número de calzadas y carriles. __________________________

• Trayectos de mayor congestión vehicular. ____________________

____________________________

• Ubicación de resaltos o huecos que obliguen a reducir significativamente la velocidad. _____________, _________________________,______ _______.

• Puede identificar cuando haya un cambio en la ruta que pueda afectar su protección personal? Si____. No_____.

• Tiene identificados los puntos críticos en la ruta?____ Cuáles son __

__________________________________

• Sitios donde puede recibir apoyo o refugio temporal, en cada sentido del recorrido. ____________________________________________

• Centros de asistencia médica próximos a la vía ________________ ____________________________

• Ubicación lugares de apoyo o servicios en la vía o cercanos a ella (Estación de servicio, montallantas, farmacia, taller, etc.) _____________ ____________________________

• Tiene premarcado en su teléfono móvil un número de emergencia: _____ Cuál es: _________.

• (Para viajes intermunicipales) Conoce los números telefónicos de información sobre el estado de las vías. ______ . Cuáles:

______________, _________________, _______

• Tiene usted esquema de protección? ____

• En caso afirmativo, conocen ellos esta metodología?_____ Saben ellos a cual entidad de salud está usted afiliado? ____Conocen ellos cual es su tipo de sangre?____

• Realizan un reconocimiento previo a la vía que van a utilizar? __________

• Conocen al detalle la ruta principal y las rutas alternas? ___________

• Están en capacidad de identificar situaciones sospechosas? ___________

• Manejan procedimientos de respuesta a alertas tempranas? ____________

IDENTIFICANDO FACTORES DE RIESGO

• Es predecible su hora de salida?____________

• Es predecible su hora de llegada? __________

• Se detiene siempre en un lugar específico para hacer compras o tomar alimentos?_______

• Está en capacidad de reconocer tempranamente una situación de riesgo?______

• Su actitud personal durante el desplazamiento facilita la seguridad? Si______ No._____

• Utiliza siempre el mismo vehículo?_____, las mismas vías? ________

• Tiene rutas alternas? ____

• El lugar de estacionamiento del vehículo permite a un extraño relacionarlo con su presencia en un sitio determinado? ___Estaciona su vehículo en la vía frente a los sitios que frecuenta? _____

• Se mantiene el vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento?_____

Publicado por COMISARIO (RA) ERNESTO SANTAMARIA en 11:13